Según las afirmaciones de Cohen, (Cohen I.B., 1981) el primero en establecer un análisis sobre el movimiento de los planetas fue Hooke, que sistematizo el método de análisis de Galileo, en el caso de los proyectiles.
Era un caso en el que se demostró la descripción de las trayectorias parabólicas, este era un método que consistía en del método consiste en considerar que el movimiento observado en cada punto es el resultado que según la ley del paraleló-gramo, de la composición de dos movimientos; uno a lo largo de la tangente a la trayectoria verificando la ley de inercia, y otro que tira de los planetas hacía el Sol apartándolos continuamente de la tangente.
Revelación
Hooke reveló este método de análisis a Newton entre 1679 y 1680 razón por la cual Newton llamó a esta fuerza centrípeta en honor a Huygens, al mismo tiempo que le pedía que estudiara las propiedades de la curva descrita por un cuerpo sometido a un poder atractivo central que lo desviara de su movimiento inercia a lo largo de la tangente, cuando la intensidad de la fuerza variaba en proporción inversa al cuadrado de las distancias.
Hooke tuvo que acudir a Newton porque escaseaba de la capacidad y los conocimientos matemáticos que caracterizan a Newton.
Newton, en los Principia, utiliza el arcaico lenguaje de las proporciones Esto le permite, una vez formulada su segunda ley al principio de los años 10s, utilizar el concepto de fuerza y aceleración indistintamente.
No obstante acostumbra a utilizar el primero. Ambos son proporcionales y la constante de proporcionalidad es la masa o cantidad de materia, según la llamaba el propio Newton
Cabe destacar que Robert Hooke era una de los científicos experimentales más importantes de la época, razón por la cual se le reconocía como un polemista incansable, un genio creativo de primer orden.