Historia de la energía eólica

La energía eólica se concibe como una de las más antiguas utilizadas en la historia de la humanidad.

Las civilizaciones antiguas utilizaban los llamados molinos de viento para moler los cereales o bombear el agua. Con la invención de la electricidad, a punto de finalizar el siglo XIX los primeros aerogeneradores se basaron en la forma y el funcionamiento de los molinos de viento.

Historia de la energía eólica
Molinos de viento

Con la primera crisis del petróleo alrededor de 1970, a partir de los movimientos contra la energía nuclear en los años 80 en Europa, se despertó el interés en energías renovables diferentes a la hidroeléctrica o la generada por los hidrocarburos. Que fueran rentables económicamente y no tuvieran gran impacto en el medio ambiente.

Los aerogeneradores de aquella época eran demasiado caro, por ende, el costo de la energía era elevada siendo esta una de las críticas para su implementación. En este sentido, los gobiernos internacionales promovieron la energía eólica en forma de programas de investigación y de subvenciones.

Así se crearon institutos como el Instituto Alemán de la Energía Eólica (DEWI) o el Instituto de Investigación Danés, que poco a poco han llevado a cabo una estandarización de las instalaciones y de los métodos de seguridad para un mejor rendimiento económico de las instalaciones.

Los altos costos de generación de electricidad a partir del viento descendieron en un 50% en el año 1981, gracias al desarrollo de un aerogenerador de 55 kW.

Con base a lo anterior, las organizaciones ecológicas consideran la energía eólica una de las fuentes de energía más económicas si incluimos los costes externos de generación de energía (por ejemplo, los daños del medio ambiente).

Lee también:  ¿Qué es movimiento centrífugo?

Los aerogeneradores modernos generan actualmente una parte importante de la energía eléctrica del mundo en países europeos y USA, siendo USA, España y Alemania los que más producen este tipo de energía.


contador gratis