Básicamente, la definición del calentamiento global se puede deducir con explicar que es un simple aumento a través del tiempo, de la temperatura media de la atmósfera.
De tal manera, los glaciares y océanos resultan ser los más afectados; ya que, debido al aumento de temperatura del planeta, comienza el desequilibrio y se incrementa el porcentaje (%) que existe en el planeta de océanos y superficies acuáticas.
¿Qué es el efecto invernadero?
Indiscutiblemente no es un secreto para nadie el hecho de que el efecto invernadero está asociado con el calentamiento global.
Este llamado efecto invernadero, trata de que: en el momento en el que la radiación solar traspasa la atmósfera, repercute contra el suelo y en consecuencia, habría de volver a atravesar la atmósfera.
Sin embargo, ciertos gases (como el metano y también el dióxido de carbono), originan una capa de contaminación que disuade el hecho de que los rayos solares vuelvan a salir. De esta manera, ellos producen un aumento de la temperatura normal de la Tierra.
Desde el siglo XIX
Gracias al incremento de la actividad humana desde mediados y finales del siglo XIX, ha ocurrido una elevación de la temperatura que posee el planeta. En consecuencia, esto se debe a que existe una gran acumulación de gases provenientes del efecto invernadero.
Por otro lado, ciertos expertos aseguran que, si la población mundial continúa incrementándose, en el futuro toda la población estaría expuesta a unos altos niveles de enfermedades respiratorias, en consecuencia, de los cambios drásticos en la temperatura del planeta.
Antiguamente, este tema no resultaba relevante; pero al transcurrir los años, y estudiando las estadísticas mundiales, se ha llegado a la conclusión de que, si este fenómeno llegase a ocurrir drásticamente, podría hasta tratarse del fin de la humanidad, ya que todo en el mundo cambiaría por completo.