Célula protista

Se les conoce como células protistas o protozoario a los primeros animales y presentan ciertas características generales muy propias de ellas.

Estas células pueden vivir en ambientes acuáticos o terrestres.  Algunos son de vida libre, pudiendo nadar libremente o estar fijos a un sustrato. Otros pueden vivir en el interior de una planta o algún animal como parásitos o simbióticos.

Célula protista

Clasificación de la célula protista

Esta subdivido en cinco clases de acuerdo con su tipo de locomoción

Sarcodina:

Comprenden los protozoarios que se mueven por medio de expansiones citoplasmáticas o pseudópodos, como la ameba.

Mastigophora:

Comprenden los protozoarios que se mueven por medio de estructuras filiformes, en forma de látigo: los flagelos como la euglema que son los causantes del mal de Chagas, son un ejemplo de esta clasificación.

Sporozoa:

Incluyen organismos que no poseen estructuras locomotoras, un ejemplo son los causantes del paludismo.

Ciliophora:

Comprenden las células protistas que poseen una composición de locomotoras con un gran número de flagelos.

Suctoria:

Incluyen organismos que presentan cilios en la fase juvenil y en la fase adulta presentan tentáculos.

¿Por qué son interesantes las células protistas?

Los protozoarios interesan particularmente porque es probable que organismos similares a éstos hayan sido los primeros habitantes de la tierra, que de ellos se hayan derivado por evolución la mayor parte de los animales hoy vivientes.

Aunque no poseen la compleja organización celular propia de los animales y plantas superiores.

Comúnmente se comete el error de pensar que todos los protozoarios son organismos simples y primitivos por estar conformados por una sola célula.

Lee también:  Cuál es la función del aparato reproductor masculino

El paramecio y otros miembros de este grupo son organismos muy complejos y altamente especializados. Poseen organismos especiales bien coordinados de alimentación, defensa y natación.

Su composición es muy compleja, se puede decir que sobrepasa la de algunos animales multicelulares.

En cierto modo representan el límite que puede alcanzar la evolución de una sola célula.

La ameba

Este género comprende muchas e interesantes especies de protozoarios. Una ameba podría ser definida como masa viva de gelatina.

Es un organismo gelatinoso que puede medir hasta 600 macrómetros de longitud. El organismo básicamente es una sola célula, recubierta por una membrana con suficiente flexibilidad que atrapa al protoplasma.

Esa membrana recibe el nombre de membrana plástica o plasmalema. A una posición interna a la membrana se encuentra citoplasma, el cual se divide en ectoplasma y endoplasma.

La ameba para moverse proyecta su citoplasma en determinada dirección, proyección esta que se apoya en el sustrato como si fuera un pie.

Inmediatamente después de la emisión de la prolongación citoplasmática, la región de la célula opuesta al pseudópodo se retrae y el organismo se desliza en la dirección en que fue emitido.

Se alimentación consiste en pequeños protozoarios, algas o hasta protoplasma muerto. Ella de alguna manera percibe la presencia de una partícula alimenticia y se dirige en dirección a ella.

Al proceso de ingestión del alimento por la célula se le da el nombre de fagocitosis y al proceso de expulsión de los residuos se le llama clasmocitosis.


Deja un comentario

contador gratis