Célula fúngica

Las células fúngicas son conocidas en la biología como hongos, forman parte de un extenso grupo de organismos conformados por un núcleo verdadero a estos organismos son llamados también eucariotas.

En este grupo encontramos los mohos, los organismos productores de setas y las levaduras. Los hongos constituyen un vasto grupo de organismos y son considerados como protistas.

Célula fúngica

Los hongos pueden ser unicelulares y pluricelulares. Los hongos filamentosos crecen juntos y enmarañados, constituyendo una especie de masa que recibe el nombre de micelio.

Las células fúngica son organismos sin clorofila, por lo tanto no pueden realizar fotosíntesis. Las sustancias reserva del citoplasma no son gránulos de almidón, más bien son gotas de aceites o por decirlo de otra manera gránulos de glucógeno.

Como no son capaces de sintetizar su alimento tienen que obtener a partir de otros organismos vivos, es decir son heterótrofos.

¿Cómo viven la célula fúngica?

Como ya se mencionó estas células son heterótrofos y un gran número de especies es saprofita, en otras palabras, se nutren de otros residuos vegetales y animales contribuyendo a la descomposición.

Es posible ver en los bosques que los troncos caídos son digeridos por hongos y bacterias y que sus restos llegan a confundirse con el suelo.

Vistos desde afuera uno de estos troncos en vías de descomposición pueden parecer aun intactos, pero basta que solo se le dé un pequeño toque para deshacerlo.

Muchos hongos son parásitos, generalmente los huéspedes son plantas superiores. Pero falta mencionar los hongos parásitos de varios animales, incluso el ser humano posee hongos los cuales causan enfermedades denominadas micosis.

La distinción entre un hongo parasito y un hongo saprofíticos no es siempre neta. Muchas pueden vivir de ambas maneras, en este caso se habla de parásitos facultativos.

Lee también:  Tipos de climas en México

Reproducción de los Hongos

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas. Con este nombre se indican las células de pocas micras de dimensión, frecuentemente en forma esférica rodeada por una espesa pared.

Las esporas se encuentran en estado latente, que se interrumpen solo cuando se hallan las condiciones favorables para el crecimiento.

Clasificación de los hongos

Estos se clasifican en cuatro clases los cuales son:

Ficomicetos:

Estos son los hongos más simples, el nombre proviene de hongo- alga. Su organización recuerda lejanamente a la de cierta alga verde cuyo cuerpo no está dividido. Se reproducen por esporas y viven como parásitos.

Ascomicetos:

Son los hongos en los cuales las esporas se desarrollan dentro de esporangios característicos en forma de clavas, las cuales se denominan ascas o sacos. Algunas especies tienen dimensiones microscópicas.

Basidiomicetos:

Se pueden considerar los hongos más evolucionados, producen los cuerpos fructíferos más grandes y desarrollados y son los llamados hongos de sombreros y es aquí donde se forman un gran número de esporas.

Deuteromicetos:

Estos son los hongos que fueron agrupados porque no se conoce su reproducción sexual.

Se supone que es estos organismos sólo ocurre reproducción asexuada por medio de esporas. Sin embargo, muchos de ellos son similares a los ascomicetos, pero solo cuando reconocen la fase sexual de su ciclo vital. Pueden ser saprófagos o parásitos, uno de ellos son los que producen la candidiasis.


Deja un comentario

contador gratis