Microprocesador (CPU)

Un microprocesador o unidad central de procesamiento (CPU, por sus siglas en inglés) es un circuito inteligente que es considerado como el cerebro de una computadora, ya que se encarga de realizar todos los procesos que son ordenados por el sistema operativo y por las aplicaciones que el usuario ejecuta.

Microprocesador (CPU)

Definición

El microporcesador de un computadora es el microchip más importante del equipo, es considerado el cerebro de una computadora. Está constituido por millones de transistores integrados.

Historia breve

Antes de que naciera el primer procesador, tuvo que crearse el transistor: unos diminutos interruptores electrónicos que permiten descomponer toda instrucción informática en los famosos ceros y unos. El primer transistor nació en 1947 en los laboratorios Bell y, además de conseguir un premio Nobel para sus creadores, dio la puntilla a las computadoras basadas en interruptores mecánicos y tubos de silicio. Auténticos dinosaurios.

El segundo gran paso fue crear un circuito, que empleaba dos transistores sobre un cristal de silicio. Este segundo avance, en el que participó el que sería cofundador de Intel Robert Noyce, tuvo lugar más de diez años después, en 1958.

El tercer y definitivo avance supuso la creación del primer procesador rudimentario en 1961. Cuatro años más tarde el procesador más complejo apenas contaba con 64 transistores. Pero el crecimiento fue extraordinario: el primer procesador comercial fue distribuido por Intel en 1971 y ya contaba con la friolera de 2.300 transistores. Un prodigio entonces pero que se queda en nada comparado con los cerca de 30 millones que cuenta un Pentium II.

Lee también:  Actividades con la silaba na ne ni no nu

Función del microprocesador

La función que desempeña el microprocesador es ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.

Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).

De qué está hecho el microprocesador

El proceso de fabricación de un microprocesador comienza con un buen puñado de arena (compuesta básicamente de silicio), con la que se fabrica un mono cristal de unos 20 x 150 centímetros. Para ello, se funde el material en cuestión a alta temperatura (1.370 °C) y muy lentamente (10 a 40 mm por hora) se va formando el cristal.

De este cristal, de cientos de kilos de peso, se cortan los extremos y la superficie exterior, de forma de obtener un cilindro perfecto. Luego, el cilindro se corta en obleas de 10 micras de espesor, la décima parte del espesor de un cabello humano, utilizando una sierra de diamante.

De cada cilindro se obtienen miles de obleas, y de cada oblea se fabricarán varios cientos de microprocesadores.

Características del microprocesador

AMD e INTEL son los únicos dos tipos de chips que abarcan la diversidad en el mercado. Las características mas importantes son:

  • Números de núcleos: entre mas núcleos tenga un microprocesador, mayor cantidad de información sera procesada al mismo tiempo.
  • Memoria caché: es una memoria ultrarrápida utilizada por el microprocesador.
  • Bus de datos frontal: un bus son lineas (cables), trazadas sobre una placa, y se encarga de transporte de diferentes tipos de información.
  • Velocidad del procesador: se mide en megahertz o en gigahertz.
  • Consumo de energía: mencionare los diferentes tipos de procesador actuales
Lee también:  Actividades con la silaba ra re ri ro ru

Cómo funciona un microprocesador

Un microprocesador no actúa por propia iniciativa, recibe constantemente órdenes de múltiples procedencias.

Cuando encendemos nuestra computadora, lo primero que hace el micro es cumplir con las instrucciones de la BIOS (basic input/output system), que forma parte de la memoria de la computadora. Una vez funcionando, además de la BIOS, será el sistema operativo y los programas instalados los que seguirán haciéndose obedecer por el microprocesador.

Pese a que los microprocesadores siempre nos hacen pensar en ordenadores, lo cierto es que están disponibles en multitud de ‘cacharros’ que nos rodean habitualmente, como cámaras de fotografía o vídeo, coches, teléfonos móviles…

No obstante, es cierto que aquellos que se emplean en las computadoras son los más potentes y complejos.

Dónde se encuentra

Este dispositivo se ubica en un zócalo especial en la placa madre o placa base y dispone de un sistema individual de enfriamiento (generalmente un ventilador).

Tipos de microprocesadores

A continuación encontrarás una lista de los principales microprocesadores que han existido en la historia:

  • 1971: El Intel 4004
  • 1972: El Intel 8008
  • 1974: El SC/MP
  • 1974: El Intel 8080
  • 1975: Motorola 6800
  • 1976: El Z80
  • 1978: Los Intel 8086 y 8088
  • 1982: El Intel 80286
  • 1985: El Intel 80386
  • 1985: El VAX 78032
  • 1989: El Intel 80486
  • 1991: El AMD AMx86
  • 1993: PowerPC 601
  • 1993: El Intel Pentium
  • 1994: EL PowerPC 620
  • 1995: EL Intel Pentium Pro
  • 1996: El AMD K5
  • 1996: Los AMD K6 y AMD K6-2
  • 1997: El Intel Pentium II
  • 1998: El Intel Pentium II Xeon
  • 1999: El Intel Celeron
  • 1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)
  • 1999: El Intel Pentium III
  • 1999: El Intel Pentium III Xeon
  • 2000: EL Intel Pentium 4
  • 2001: El AMD Athlon XP
  • 2004: El Intel Pentium 4 (Prescott)
  • 2004: El AMD Athlon 64
  • 2006: EL Intel Core Duo
  • 2007: El AMD Phenom
  • 2008: El Intel Core Nehalem
  • 2008: Los AMD Phenom II y Athlon II
  • 2011: El Intel Core Sandy Bridge
  • 2011: El AMD Fusion
  • 2012: El Intel Core Ivy Bridge
  • 2013: El Intel Core Haswell

contador gratis