A continuación vamos a hablar de como hacer un mapa conceptual una actividad de elaboración que puede ser ideales para todos aquellos alumnos o profesores.
- seleccione uno o dos párrafos que sean más que nada significativos de un libro o de cualquier material impreso, léalo y elija sabiamente los conceptos más importantes; es decir todos los conceptos necesarios para entender el significado del texto. Luego haga una lista con los conceptos recolectados. Reconozca cuál de ellos es el concepto más importante, cuál es la idea más clave del texto leído.
- Ponga el concepto más comprensivo al comienzo de una nueva lista ordenada de conceptos y vaya colocando en ella los restantes conceptos de la primera lista hasta que todos los conceptos acaben quedando más ordenados de mayor a menor generalidad y exclusividad.
- Una vez que se ha llegado a este punto, se puede decir que pasaremos a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como una guía para construir la jerarquía conceptual.
- Hay que buscar a continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del «árbol» o mapa conceptual.
Ejemplo de mapa conceptual
Lo que suele suceder algunas veces en los primeros intentos por hacer un mapa conceptual es que tiene una mala simetría o presentan ciertos grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a los demás conceptos o grupos de conceptos con lo que se encuentran estrechamente relacionados.
Muchas veces, hay que rehacer una y otra vez los mapas para poder clasificar los conceptos y sus relaciones.