Se define como satélite natural a aquel cuerpo celeste de forma esférica o irregular el cual orbita un planeta pero que nunca forma un sistema binario con éste. Los responsables de nombrar los satélites del sistema solar son los expertos de la Unión Astronómica Internacional.
Este comité se encarga de todo lo concerniente a la nomenclatura del sistema planetario. Debajo, se puede ver la distribución de los satélites por planeta. El número de satélites sigue en aumento.
Mercurio y Venus
Mercurio y Venus son los únicos planetas que carecen de lunas, aunque en algún momento se creyó que Venus sí poseía un satélite de nombre Eith.
La Tierra
El satélite de la Tierra es la Luna. Es el quinto satélite más grande del Sistema Solar y el segundo más denso detrás de Ío.
La Luna gira alrededor de su eje siempre mostrando la misma cara a la Tierra.
Marte
El planeta Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos. Ambos son irregulares, de hecho, no tienen forma esférica y se espera que en algún momento dejen de orbitar el planeta. Se cree que Fobos pueda ser destruido por Marte mientras que Deimos puede terminar vagando por el espacio.
Júpiter
Por ahora en Júpiter se han descubierto un total de 67, sin embargo los principales son Ío, Europa, Gamínedes y Calisto. Son las lunas más importantes debido a su tamaño y composición.
Se han pensado que Europa pueda llegar a ser un buen destino para el hombre.
Saturno
Saturno es orbitado por un total de 62 satélites naturales. Las lunas más importantes que corresponden a este planeta son Mimas, Tetis, Encélado, Dione, Rea, Hiperión, Jápeto, Febe y Titán.
Esta última es de gran interés científico por la composición de su atmósfera.
Urano
El planeta Urano tiene 27 satélites ya todos con sus nombres bien establecidos. De los 27, cinco de ellos sobresalen y son Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda.
Neptuno
Neptuno posee 14 satélites conocidos hasta ahora.
Tritón es la luna más importante de Neptuno debido a su tamaño y a la forma excéntrica de su movimiento de traslación.