Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Para finales del siglo XIX, luego de la difusión masiva de la llamada Revolución Industrial, Europa entro en un gran periodo de prosperidad y actividad de desarrollo tecnológico y comercial, que engendró, después de unos años, las circunstancias necesarias para que las grandes potencias europeas desarrollaran la capacidad de anularse entre sí bélicamente, todo en nombre del poder.

En particular, el Reino Unido lideraba por aquel entonces la geopolítica europea en lo económico, lo bélico, lo tecnológico y lo financiero.

Del mismo modo, el Imperio Austrohúngaro y el Segundo Reich Alemán se encontraban también en pleno apogeo expansionista y de desarrollo tecnológico, industrial y armamentístico.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Los efectos de la ambición expansionista

Básicamente durante este período de tiempo, al finalizar el siglo, luego de perder todos los Territorios de Ultramar en América, estas potencias se enfocaron en hacer prevalecer el proceso de imperialismo en prácticamente todo el territorio africano.

A raíz de este proceso expansionista, y de otros sucesos de particular importancia, que generaron discordia entre las naciones, como por ejemplo el incidente de Faschoda, en Sudán, que enfrentó a Francia e Inglaterra pero que culminó en la alianza de estas contra Alemania.

De igual manera tuvieron lugar acontecimientos como la derrota de Francia en la Guerra Franco-prusiana, la proclamación del Imperio Alemán en el Palacio de Versalles y el caos desatado en oriente por las Guerras Balcánicas.

Por lo cual, muchos países iniciaron un proceso de consolidación de alianzas políticas y estratégicas, en función de objetivos geopolíticos compartidos.

Lee también:  Cómo se hace una reseña

La Paz Armada

Por otra parte, existía una gran discordia en las regiones orientales de Europa, cerca de las fronteras con el Imperio Otomano (lo que hoy conocemos como Turquía), esto debido a los movimientos del Imperio Austrohúngaro y el Imperio Alemán hacia oriente, conquistando cada vez más naciones en su intento por arrinconar a los Otomanos y poder llegar hacia Estambul.

No obstante, estos se encontraron con una alianza forjada entre los países balcánicos y el Imperio Ruso, lo cual, dificultaba su paso hacia Estambul.

Es de destacar que, así como estos imperios avanzaban y engrandecían cada vez más sus territorios, igual hacían los países balcánicos que se habían ido librando del dominio otomano y buscaban lo mismo que sus contrapartes imperiales:

  • Lograr desarrollar sus territorios y expandirlos para poder desarrollarse plenamente como naciones.

A causa de esta búsqueda por la autodeterminación, la independencia y la conquista también se llevó a cabo un conflicto entre estos países conocido como las Guerras Balcánicas.

En consecuencia, en medio de este ambiente de tensión diplomática e industrial, las grandes potencias europeas, al igual que los Estados Unidos de Norteamérica, se dedicaron a impulsar a máxima capacidad su producción armamentista, ya que, si bien no se encontraban en guerra, el ambiente bien daba a entender que en cualquier momento alguien cometería una estupidez y la guerra sería inevitable, lo que al final pasó con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914.


Deja un comentario

contador gratis