Es asombroso que en este momento según el calendario lunar en China, estén en el año 4712, sin embargo los chinos de hoy día se rigen por el calendario solar, lo que deduce que están en el mismo año que el resto de los países; excepto las festividades que siguen conservando las fechas mediante el calendario tradicional.
Esto implica que cuando se trata de temas tradicionales y culturales se debe regir por el calendario lunar.
¿Cómo funciona el calendario lunar?
Es importante tomar en cuenta, que el calendario lunar es representado mediante una tabla, el cual implica sus 12 animales conjuntamente con sus referentes años. Se puede decir, que este calendario particularmente se rige mediante las fases de la luna y no del sol.
Este calendario determina que cada mes inicia con una luna nueva. En efecto se conoce como lunisolar, porque a pesar de que se rige por fases lunares se divide en 12 meses.
No obstante, se puede añadir que la discrepancia de los meses solares, a los meses lunares es que estos últimos tienen una continua duración de 28 o 53 días, por lo que esto produce que el año nuevo chino sea en distintas fechas para el calendario occidental.
Algunas curiosidades sobre el calendario lunisolar chino
En el calendario chino se determina que:
Despendiendo de las fases de la luna, los años normales se conforman de 12 meses los cuales están integrados por 353, 354 o 355 días.
En cuanto a los años bisiestos se forma de 13 meses de 383, 384 o 385 días.
Este calendario, no tiene una secuencia infinita para contar los años, ya que se repite en ciclos de 60 años de los cuales cada uno tiene un nombre que lo determina.
En el siglo XVII, el calendario solar fue implantado en China a través de unos misioneros Jesuitas; pero no lo habían oficializado hasta después de la revolución de 1911.
Y para concluir, se puede decir, que el año nuevo chino es celebrado en la segunda luna después del solsticio de invierno.