Hay un concepto en la física del que seguramente todos hemos escuchado hablar en bachillerato y esa es laenergía cinética, la cual puede ser definida como esa energía que debe poseer todo cuerpo que está en movimiento en un momento determinado.
Otro de los tantos conceptos que le han dado los especialistas en el área es el del conjunto de trabajos requeridos para lograr que un objeto que estaba en estado de reposo comience a moverse.
Una vez que este objeto logra ser acelerado de una u otra forma, se supone que este debe mantener la energía cinética que ya posee, a menos que ocurra cualquier tipo de variación en la velocidad.
Cuando se busca que el objeto vuelva al estado de reposo en el que se encontraba desde un principio, lo que se debe hacer es aplicar un trabajo negativo que posea exactamente la misma magnitud que tenía la energía cinética que estaba teniendo dicho objeto.
Se supo de la existencia de un concepto como este cuando algunos especialistas comienzan a realizar algunos estudios que les ayudasen a determinar cómo actuaban las fuerzas y cuál era el comportamiento específico de cada una de ellas cuando se ejercía cierto tipo de presión en algún objeto para que este se moviese.
A estas acciones terminaron llamándolas fuerzas vivas, pero con el paso del tiempo pasaron a llamarse energía cinética, cosa que no ha cambiado hasta nuestros días.
Para poder realizar los estudios, comenzaron a arrojar bloques de arcilla desde distintas alturas para saber cómo se comportaban estos durante el trayecto que debían recorrer.
Al hacer esto, los especialistas se dieron cuenta casi de inmediato de cuál era la fórmula que debían aplicar. Ese cálculo sigue siendo el mismo que vemos en los salones de clase al comprender cómo se comporta la energía cinética en cada objeto.
Aprende más sobre la energía cinética
[pt_view id=»db66426wgy»]