Aunque es imposible dar una cifra exacta de cuantas lenguas se hablan en el mundo -ni siquiera aproximada-, se calcula que en el globo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solo 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considerada mínima para avalar su supervivencia a medio plazo.
Entre los idiomas más extendidos se encuentran: el chino mandarín, utilizado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de individuos; el español, usado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Otra apariencia curiosa es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos uniforme.
Según confirmo Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentran el 32 por 100 de las lenguas que existen, en América el 15 por 100 -entre otras el quiché, el menomimi, eliowa o el guaraní-, y en Europa y Oriente Medio, aunque no lo crean, solamente el 4 por 100.
Se calcula que en África se hablan más de 1.500 lenguas distintas. Existen casos únicos como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, en el que se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, donde sus habitantes se comunican, presten suma atención a lo que diremos, en ¡850 lenguas distintas! Toda una torre de Babel.
Entre las más amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las que existen actualmente, las hay tan atractivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo la hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 hablantes.
También hay casos más graves, como el miwok, un idioma indio que solo hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de personas.